Los alimentos y bebidas que más subieron en julio
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación en Argentina fue del 1,9% en julio de 2025, con una variación interanual del 36,6% y un acumulado anual del 17,3%.
Dentro del índice general, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas también registró un incremento del 1,9%, aunque algunos productos se encarecieron muy por encima del promedio.
Según el relevamiento, las frutas aumentaron un 8,5% y las verduras, tubérculos y legumbres un 6,4%. Entre los casos más destacados, la lechuga subió un 15%, la banana un 9,9% y la papa un 5,1%. Otros incrementos relevantes se dieron en pan y cereales (+2,3%), aceite de girasol (+1,9%), queso cremoso (+1,8%) y azúcar (+1,2%).
En cuanto a las bebidas no alcohólicas, la suba promedio fue del 0,6%, con alzas puntuales en aguas minerales y gaseosas de hasta el 2,6%.
Pobreza e indigencia: los nuevos valores de la canasta básica
El INDEC también actualizó las cifras de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. En julio, un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.149.353 para no ser considerado pobre. Para una familia de tres personas el monto fue de $915.019, y para un núcleo de cinco miembros se elevó a $1.208.866.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) —que marca la línea de indigencia— se ubicó en $515.405 para un hogar de cuatro integrantes, lo que implica un aumento del 14,7% en lo que va del año y un 27% más que en junio de 2024.
En este indicador, una familia de tres miembros requirió $410.322 para no caer en la indigencia, mientras que una vivienda con cinco integrantes necesitó $542.093 para cubrir las necesidades alimentarias básicas.